Sofía Moro (Madrid, 1966) es una fotoperiodista freelance. Se divide entre el periodismo fotográfico, la fotografía documental y la fotografía editorial.
Durante más de una década, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Matador, El País Semanal o revistas como Voge o Vanity Fair. Cuenta con tres monografías publicadas y numerosas exposiciones en las que se expone su trabajo. Socialmente comprometida desde sus primeros trabajos en 1992, desde el año 2000 ha desarrollado su carrera profesional centrándose en el retrato editorial para diversos medios y desarrollando paralelamente proyectos más personales que giran en torno a la justicia social y los derechos humanos.En 1999 ganó FotoPress y en 2009 fue galardonada con un primer premio por sus retratos en Fotonikon. Es profesora de fotografía en las escuelas: Efti, Lens, TAI, Too Many Flash y Espai d’art Fotografic.
Sus trabajos:
«Cárcel de Carabanchel» (1994) .La serie de retratos en blanco y negro está centrada en la vida de las presas de este centro penal madrileño.
“Ellos y Nosotros”, (1996- 2006) Se trata de un ensayo fotográfico que cuenta con retratos contemporáneos, historias orales e imágenes de archivo de las personas que lucharon en bandos opuestos durante la Guerra Civil Española.
“Defensores” (2008) En esta serie, recoge retratos de activistas proderechos humanos de diferentes países. Su tercera monografía está dedicada a fotógrafos españoles, lationamericanos y africanos (2012), publicada por PhotoBolsillo Collection.
“Proyecto global sobre la pena de muerte” (desde 2016) Es un proyecto global sobre la pena de muerte en el mundo, que realiza junto con el periodista Álvaro Corcuera.
www.sofiamoro.com/
https://graffica.info/sofia-moro/
Un juego de espejos
«Un retrato no es una semejanza. En el momento en una emoción o un hecho se transforman en una fotografía dejan de ser tales para convertirse en o que ya no es un hecho sino una opinión. No existe la inexactitud en fotografía. Todas las imágenes son exactas. Ninguna de ellas es la verdad»
Richard Avedon.
Sabemos bien que lo interesante de la fotografía no radica en su capacidad para reproducir la realidad, sino mas bien en la interpretación concreta que el fotógrafo hace de esa realidad utilizando la fotografía: Un juego de espejos. Fotografiamos lo que conocemos o queremos conocer, lo que nos obsesiona y lo que nos interroga y queremos resolver. Decía Lisette Model «cuando apunto a algo con la cámara, estoy haciendo una pregunta y a veces la fotografía es la respuesta» Y estas preguntas, esta búsqueda, esa interpretación fotográfica de la realidad que es diferente en cada uno de nosotros es precisamente lo que nos conforma como fotógrafos, la esencia de nuestra fotografía, nuestra opinión sobre el mundo.
Cuando analizo mi fotografía, me doy cuenta que para contar las historias que me interesan, acabo siempre retratando a los protagonistas de las mismas. La fotografía se ha convertido en un método de conocimiento y de manifestación personal. Mi vida, mi biografía a día de hoy, la conforman en gran parte las fotografías que he hecho en estos años, y la gente, los lugares y las historias que he conocido mientras las hacía. Eso es lo que perdura hoy en mi cabeza. Nunca hubiera entrado en la cárcel de mujeres de Carabanchel si no hiciera fotos. Nunca habría conocido a los viejos Brigadistas Internacionales, ni me hubiera acercado a las víctimas ni a los vencedores de la Guerra Civil Española. Jamás habría conocido condenados a muerte americanos milagrosamente exonerados, ni a los bravos defensores de derechos humanos. La fotografía de repente me acercó al otro y así se fueron encarnando mis obsesiones.
Este es el punto de partida de este taller en el que reflexionaremos sobre fotografía, centrándonos en el retrato fotográfico en su sentido más amplio. Intentaremos ahondar en nuestra visión fotográfica, en nuestras obsesiones y en nuestra manera de opinar o de expresarnos con la fuerza extraordinaria de la fotografía. ¿Por qué hacemos las fotos que hacemos? ¿Qué tipo de historias nos interesan y como queremos contarlas?
Para responder a esto analizaremos los proyectos de algunos grandes retratistas. Enseñaré parte de mi trabajo tanto de retrato editorial como documental. Veremos también como contar historias con nuestros retratos y como dependiendo de la manera en la que utilicemos el lenguaje fotográfico ( luz, composición….) y de como estructuremos y presentemos nuestras fotografías daremos un sentido u otro a nuestra historia.
Todo esto en un ambiente de diálogo y de grupo, en el que cada uno pueda intervenir y aplicar todo lo visto y hablado a su fotografía, de manera que nos permita a todos avanzar un poco en este fantástico oficio.
Sofía Moro